
Proyectos y actividades
Cultura
Edición del libro
«Tras las Monteses de Sierra Madrona»

Iñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna, César Fernández de la Peña y Luís Sánchez Hernández durante la presentación del libro.

Portada libro

Invitacion Tras monteses Sierra Madro

Página interior del libro

Página interior del libro

Página interior del libro




Folleto del libro «Tras las Monteses de Sierra Madrona»
Conferencias



Jesús Martín, César Fernández de la Peña, Eduardo Garrigues López-Chicheri, el marqués del Vado y el marqués de Laserna, durante la presentación de la conferencia (Fotografía: Santiago Segovia Pérez)
«Andanzas de un cazador, escritor y diplomático»
Conferencia pronunciada por
el Excmo. Sr. D. Eduardo Garrigues López-Chicheri (03/12/2015)
El pasado 3 de diciembre a las 20,00 hs. tuvimos la oportunidad de deleitarnos escuchando la conferencia pronunciada por el Excmo. Sr. D. Eduardo Garrigues López-Chicheri, titulada «Andanzas de un cazador, escritor y diplomático» y organizada conjuntamente entre el Real Club de Monteros y el Capítulo Español de la Orden Internacional de San Huberto.
La sala reservada al efecto en el Club Financiero Génova hubo de ser reforzada en asientos, ya que el número de asistentes rebasó con mucho las expectativas.
La presentación del acto corrió a cargo de D. César Fernández de la Peña, presidente del Real Club de Monteros, quien agradeció a todos los asistentes su presencia y nos explicó que es la intención de ambas entidades convocantes el poder organizar periódicamente eventos de esta naturaleza, algo que el Illmo. Sr. D. Manuel Gil de Santivañes Mora, marqués del Vado, corroboró en su condición de presidente del Capítulo Español de la Orden Internacional de San Huberto.
A continuación tomó la palabra el Excmo. Sr. D. Iñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laserna, quien presentó al conferenciante señalando que «es sobradamente conocido para que mis escasas facultades estén obligadas a recordar sus muchos méritos».
No obstante deseó señalar el carácter del conferenciante dando como referencia su condición de Embajador de España en Namibia, Botswana, Noruega e Islandia, pero también en otras posiciones diplomáticas, como en Los Angeles o en las Naciones Unidas, lo que hizo que se implicara en la historia de los pueblos ante los que representaba a nuestro país.
Pero no obstante, pensaba que Africa, siendo su primer destino, es lo que ha marcado con más intensidad la vida y los sentimientos de Eduardo.
«Toda la vida de Eduardo Garrigues está inmersa en la cultura, y desde Santa Cruz comprendieron enseguida esa inclinación y la importancia que tenía en la representación de España» nos señaló, al comentar sus logros en el mundo americano.
Finalizó su presentación haciendo ver la pasión que el conferenciante ha vivido por la caza, «pasión que ha vivido desde su misma esencia y sustentada por los tres pilares en los que descansa ese instinto de los humanos», de una forma bastante orteguiana.
A continuación tomó la palabra el Excmo. Sr. D. Eduardo Garrigues López-Chicheri, quien agradeció el haber sido invitado a ofrecer esta conferencia y nos explicó las razones por las que había considerado el título de la misma, que no eran otras más que reflejar cronológicamente las actividades de su vida, a las que dio un repaso de unos diez minutos por cada una.
Nos explicó sus orígenes cinegéticos en la finca familiar y sus inicios conejeros en la misma, su amistad con el encargado y el guarda, y algún que otro incidente imaginable en estos casos. Poco a poco nos fue relatando su natural evolución en la escala cazadora, y como fue creciendo su afición y técnica.
A continuación se refirió a su afición por la literatura, describiendo que también fue algo que nació en su persona de forma prematura, recordando el éxito logrado cuando ganó el Premio de Novela Corta del Café Gijón con diecisiete años.
Su entrada en el mundo de la diplomacia fue la más tardía de sus actividades, y proviene de una recomendación que su padre le hizo teniendo en cuenta que esto le facilitaría la ampliación de sus horizontes con las experiencias vividas en distintos países, algo que podría ser una inspiración para sus novelas, como efectivamente ocurrió.
Finalizó explicando que a modo de conclusión «pensaba poner de manifiesto que resultaría muy difícil explicar mi afición por la literatura sin tomar en cuenta mi pasión por la caza, y que tampoco se entendería la trayectoria de mi carrera diplomática si no se toman en consideración los otros dos factores».
Una vez acabada la exposición nos fue ofrecido un cocktail, que permitió un ameno intercambio de animadas conversaciones entre los asistentes, muchos de los cuales forman parte de ambos clubes.

El marqués de Laserna, durante su intervención (Fotografía: Santiago Segovia Pérez)

En conferenciante en uno de los momentos de su exposición (Fotografía: Santiago Segovia Pérez)








Varias Conferencias
A lo largo de la dilatada andadura del Real Club de Monteros, las conferencias con diversos temas han sido una de sus principales señas de identidad, ya que todos sus socios han mostrado siempre una gran satisfacción cuando se impartían.
Os traemos un glosario de notas de prensa relativas a las mismas, publicadas en el diario ABC en diversas fechas.

Sección ABC Vida Cultural

1993-06-11 ABC Conferencia

1962-06-15 ABC Conferencia

Sección ABC Vida Cultural
Homenaje a Jaime de Foxá 1964
Durante el mes de marzo de 1964 se llevó a cabo un homenaje a la persona de Jaime de Foxá y Torroba, conde de Rocamartí, en la sede social del Club en el Hotel Fénix de Madrid. El Club poseía unas dependencias en este hotel para su uso exclusivo, en donde hasta la decoración era de su propiedad y la de los socios.

En la fila de la derecha Menchu de la Peña, María Laula, el homenajeado, la Sra. de Cabanyes y Carlos Rein. (Fotografía cedida por César Fernández de la Peña)

Antonio Cavero (Carondelet), Paco Ussía, Luís Zunzunegui y Sra. de Guerrero. (Fotografía cedida por César Fernández de la Peña)

Todos los amigos del Club de Monteros. Al fondo la presidencia. (Fotografía cedida por César Fernández de la Peña)

Jaime de Foxá dirigiéndose a los asistentes. (Fotografía cedida por César Fernández de la Peña)
Exposición canina 1964
Exponemos la nota publicada en el ABC con fecha 22 de mayo de 1964, en la que se da cuenta de la exposición canina que tuvo lugar en esas fechas, y en donde el Club de Monteros expuso los perros que constituían la rehala que por aquellos tiempos poseía.


Homenaje y Exposición Antológica de Josechu Lalanda 2016

Caricatura de Barca a Josechu Lalanda, marzo 2009
Un grupo de entidades y personas con las que el artista Josechu Lalanda, tristemente fallecido el pasado 15 de octubre de 2015 víctima de una fulminante enfermedad, tuvo una intensa relación personal, han decidido involucrarse en la organización de unas jornadas de actos de homenaje al mismo, que estará apoyada por una exposición recapitular de toda su obra, en la que además todos los asistentes podrán adquirir algunas de sus obras.
La localización de los actos de homenaje y la exposición estará en el Club Financiero Génova, uno de los clubes más acreditados y de mejores instalaciones de España, situado en la calle marqués de la Ensenada 14-16, planta 14, de Madrid.
La inauguración se llevará a cabo el miércoles 5 de octubre a las 19,00 hs. Seguidamente se servirá un vino español para posteriormente celebrar la cena organizada por el Iberian Chapter del Safari Club International, abierta a todo aquel interesado en asistir a la misma, y a todos los socios de las entidades organizadoras, como los de nuestro Real Club de Monteros. Durante la misma se llevarán a cabo sorteos, subastas y rifas de distintos productos y objetos.
Recordamos que la exposición antológica estará presente hasta el día 9 de octubre y podrá ser visitada de 9,30 a 0,00 hs. todos los días, estando disponible para todos los visitantes, que podrán adquirir cualquiera de las obras a la venta.
Durante el jueves 6 de octubre la exposición seguirá estando disponible para todos los visitantes, que podrán adquirir cualquiera de las obras a la venta.
El viernes 7 tendremos un acto que se anunciará debidamente, y el sábado 8 tendrá lugar la cena del Capítulo Español de la Orden Internacional de San Huberto, con gran presencia de visitantes extranjeros. El domingo 9 seguirá expuesta la obra, y se llevará a cabo un acto todavía por definir por cualquiera de las entidades involucradas en la organización, dando por concluido el homenaje y la exposición.



Fotografía de la escultura de un venado a tamaño natural con el artista Josechu Lalanda
![]() | ![]() |
---|---|
![]() |













Se podrán admirar unas nuevas láminas que se presentarán y venderán con motivo del homenaje.
Durante los días que duren los actos se subastará la escultura del artista; un venado a tamaño natural, y el original de la caricatura que «Barca» hizo a Lalanda, en la modalidad de subasta ciega, que finalizará el domingo 9 de octubre.
A su vez se va a llevar a cabo para esta ocasión la edición especial de un conjunto de láminas de Josechu Lalanda, que dibujó inspirándose en situaciones descritas por Jaime de Foxá en su conocido libro «Solitario», todas presentadas en una colección inédita recogida en una carpeta.
Las entidades organizadoras de estos eventos son: Canal Caza y Pesca TV, Cinegética, Club Financiero Génova, Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, Fidias Fundiciones y Bronces Artísticos, Museo de la Fauna Salvaje de la Fundación Dr. Romero Nieto, Capítulo Español de la Orden Internacional de San Huberto, Real Club de Monteros, Revista Trofeo Caza y Conservación, Capítulo Ibérico del Safari Club Internacional, y como no, todo ello presidido por la familia Lalanda.
Todos aquellos interesados en participar en estos actos o reservar plaza para cualquiera de las cenas a celebrar, pueden hacerlo dirigiéndose al correo electrónico: info@cinegetica.es

Exposición Wladimiro Fernández 1968

Exposición Pictórica Josechu Lalanda 1965
En el año 1965, Iñigo Moreno de Arteaga, actual marqués de Laserna, organizó la que sería la primera exposición de la obra de Josechu Lalanda, en la sede social del Club en el Hotel Fénix. Se organizó una vez estudiados los trabajos y apuntes del autor. Se vendió toda la obra antes de inaugurarse, siendo sus primeros adquirientes el grupo que formaba la tertulia del Club capitaneada por Nacho Villalonga.
Esta exposición propició el primer contacto personal de Josechu Lalanda y el Dr. Rodríguez de la Fuente, a partir del cual se estableció una duradera relación profesional, como ilustrador de sus obras, conocida por todos.
A continuación se muestran algunas imágenes de aquel acto:

El Conde de Yebes, los Duques de Calabria, la Marquesa de Poza y la Marquesa de Laula (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

La Condesa de Berantevilla, la Infanta Dª Alicia y la Marquesa de Laula (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

Eduardo Sáiz de Vicuña, la Duquesa de Calabria, la Marquesa de Laula, la Infanta Dª Alicia y el Duque Calabria (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

Marcial Lalanda, el Marqués de Laula y la Sra. de Mahou (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

El Vizconde de la Armería y la Condesa de Berantevilla (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

La Infanta Dª Alicia y la Marquesa de Laula con Josechu Lalanda (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

Josechu Lalanda, la Infanta Dª Alicia y el Duque de Calabria (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

Marcial Lalanda, el Marqués de Laula y la Sra. de Mahou (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

El Marqués de Laula, el Conde de Yebes, el Duque de Linares y la Marquesa de Poza (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

El Marqués de Poza, la Marquesa de Corvera y la Condesa de Berantevilla (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

La Marquesa de Laula, la Infanta Dª Alicia y Josechu Lalanda (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

La Marquesa de Laula, la Marquesa de Corvera, el Marqués de Laula, el Conde de Yebes, el Marqués de Poza y el Duque de Linares (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

El Vizconde de Armería con la Condesa de Berantevilla (Fotografía: José Antonio Lalanda Mejía)

ABC Nota exposición Josechu Lalanda 15.12.1972

ABC Exposición Josechu Lalanda 23.12.1972 pagina 143
Exposición cinegético animalista 1964
La culminación de una de las ilusiones artísticas más esperadas por Antonio Navarro Santafé, era realizar una exposición de bronces integrada por temas animalísticos y cinegéticos, por lo que recurrió a la institución de caza más prestigiosa que era el Club de Monteros. En torno a este club se relacionaban las personalidades de la alta sociedad española.
La propuesta de montar dicha muestra se la hizo su amigo Godó, pero el artista debió de pasar muchos problemas económicos hasta poder reunir el dinero que le hacía falta para montar la exposición.
En el programa de mano, la presentación, redactada nada menos que por la personalidad que más brillaba en el alto nivel e la difusión de la caza y la pesca en España, a su vez gran poeta y Secretario General del Club de Monteros, Jaime de Foxá, Conde de Rocamartí, decía:
«Broncear - convertir en bronce - a los animales no es cosa fácil mas que cuando se posee el don de metalizarlos en vivo. Y para eso hay que comprender el escorzo físico y biológico de la bestia: el cuello huidizo del caballo, la curva arrogante del ciervo, la humillación combativa del jabalí.
Y después de vivida su dramática expresión llevarla, sin más, al barro. A ese semifluído material de tierra y agua con que Dios inventó la máxima gloria de su excelso taller.Reproducir en poética artesanía la agobiada resistencia del venado prendido o el empuje frontal del macho montés en empeños de celo, no son tema para palurdos copistas de estereotipadas litografías. Son milagros de escultor atrevido, metido en osadías de relieve y gracejo dentro del planeta desconcertante del músculo indómito y la pelambre áspera.
Navarro Santafé entiende de esos tremendos interrogantes que a todo jinete, cazador o torero plantea la conducta de sus inevitables y mudos compañeros de éxitos y de angustias. El jinete que no admire la hermosura del caballo, el lidiador que no comprenda la belleza de su conjunción con el toro, y el montero que olvide la estética del lance con las reses no son, en realidad, ni caballeros, ni toreros, ni cazadores.
Ni tampoco merece el título de escultor quien no vibre como Navarro Santafé ante el prodigio vital de estos ágiles modelos que por no saber ni dejarse posar, sólo pueden ser reproducidos por manos geniales y ojos enamorados. Jaime de Foxá.»
La exposición fue todo un éxito, se vendieron todas las esculturas así que Navarro devolvió hasta la última peseta que le había sido prestada.
Textos de Pedro Hernández Hurtado, que se pueden encontrar completos en la página web Vinalopo Digital



ABC 02.06.1964 páginas 026 y 028




ABC 02.06.1964 páginas 026 y 028

Varias Exposiciones del Real Club de Monteros
Durante los primeros años del Club las exposiciones artísticas fundamentadas en la fauna y la caza eran muy frecuentes, básicas entre sus actividades.
Traemos a esta sección una colección de reseñas publicadas en el diario ABC referidas a las mismas.

Sección ABC Arte y Artistas

1976-03-28 ABC

1965-03-24 ABC

Sección ABC Arte y Artistas
